viernes, 13 de julio de 2007

PALABRAS DE LA SENADORA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE CLAUSURA DEL SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL EXTRAORDINARIO DE FILOSOFÍA

PALABRAS DE LA SENADORA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE CLAUSURA DEL SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL EXTRAORDINARIO DE FILOSOFÍA, REALIZADO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, REPÚBLICA ARGENTINA

Muy buenos días a todos y desde ya mi reconocimiento al esfuerzo de poner en marcha un foro donde se debate idea, pensamiento, sociedad y Estado.

No es ningún secreto, todos ustedes lo saben, que yo no soy filósofa, tampoco lo quiero ser, me faltarían muchos años de estudio y dedicación, algo que realmente exige mucho trabajo, mucho esfuerzo intelectual, mucha dedicación, pero no por ello vamos a negar la profunda articulación, la profunda vinculación estructural existente entre política y filosofía.

En épocas donde algunos nos dicen que las ideologías no cuentan, que han desaparecido, que en definitiva lo que es importante es debatir tal o cual propuesta concreta pero que en realidad la ideología no es necesaria en dirigentes políticos. Yo digo que todos los dirigentes políticos tenemos ideologías, todos los dirigentes políticos tenemos ideas. Lo que pasa es que algunos no pueden contar las ideas que tienen, y entonces las disfrazan de no necesidad de tener ideología, de no necesidad de articular precisamente a las ideas con la realidad, porque esta es la otra cuestión. (APLAUSOS).

También desde algunos cenáculos de intelectualidad se niega muchas veces a la política una dimensión de idea y articulación con la sociedad. ¿Por qué? Porque se concibe tal vez a la filosofía como un ámbito estrictamente académico, solamente propiedad de las elites pensantes y por lo tanto imposible de acceder, no ya del vulgo por supuesto, al que siempre tienen sumamente lejos, sino a cualquier otra persona que no sea iniciada académicamente en la cuestión filosófica. Y esta también es mi otra gran diferencia. Si tengo diferencia con los que sostienen que ya no importan las ideologías, también tengo diferencias con los que sostienen que la filosofía es sólo una cuestión académica. Muy por el contrario, creo que en la filosofía, los sistemas de ideas tienen sentido y alcanzan dimensiones humanas y por lo existencial cuando intervienen e interactúan con la realidad, con la sociedad para modificarla o consolidarla, que después vamos a hablar de los intereses que pueden representar esos sistemas de ideas, pero que en realidad, la ideología, las ideas, el pensamiento adquiere volumen, adquiere existencia, adquiere posibilidad existencial cuando interviene en la realidad y entonces ahí se convierte en política. Eso es en definitiva la política, las ideas aplicadas a nuestro contexto histórico, (APLAUSOS) interactuando permanentemente ante un mundo que se modifica y muta también permanentemente.

En esto soy -quiero decirlo- absolutamente hegeliana; la filosofía es hija de su época, la filosofía es esencialmente la época articulada en pensamiento. Y se me ocurre que sería bueno en este Congreso, donde la interpelación es el futuro del proyecto humano, que nos interroguemos acerca de cuál era la realidad del Primer Congreso de Filosofía, que lleva acabo allá por el ´49 en la hermana provincia de Mendoza. ¿Cuál era el mundo que circundaba ese evento, también encuentros de pensadores?

Eran, creo, ahora lo podemos ver al cabo del tiempo, la terminación de la modernidad. La posguerra, el surgimiento de un mundo bipolar, eran los finales de la modernidad que se caracterizó, esencialmente, por la formulación de categorías de pensamientos absolutas, totales, abstractas, profundamente racionalistas.

El mundo, de aquel primer congreso, fue en ese momento un mundo bipolar entre lo que podríamos denominar la utopía socialista, el socialismo, el marxismo por un lado, y el liberalismo, por el otro. Frente a eso, ustedes saben, es parte de la historia, el entonces presidente Perón formuló su ponencia filosófica en ese congreso acerca de la Tercera Posición o Comunidad Organizada que también era, pese a que fue titulada como modelo argentino, una categoría de interpretación y de decodificación de carácter absoluto y universal.

¿Cómo era el mundo además? Era un mundo de seguridades y certezas; las relaciones humanas, las relaciones laborales tenían noción de toda la vida. Alguien era un obrero ferroviario y posiblemente pensara que iba a morir como obrero ferroviario y se jubilaba como obrero ferroviario; había certezas. Y las dos ideologías dominantes de ese sistema bipolar cada una presuponía la construcción de un mundo perfecto y un final feliz, era la utopía socialista y también la utopía del liberalismo, de la democracia perfecta, donde finalmente todo cerraría en una verdad y en un modo de asociación política de carácter universal, “urbi et orbi” y sin ninguna connotación religiosa por favor.

¿Qué ha pasado, cómo nos encuentra este mundo en este Segundo Congreso hoy aquí? ¿Qué fue de aquel mundo seguro y perfecto que desde las ideologías básicas en ese mundo bipolar, nos planteaban la posibilidad de llegar a ese mundo feliz, perfecto y seguro?

La primera, que la perfección no es una condición humana y la segunda que “a seguro lo llevaron preso porque no tenía documentos”. Y hoy este mundo es sustancialmente diferente a aquel. Primero fue la caída de la utopía socialista. Siempre digo que el final de la modernidad va a ser discutido.

Ustedes saben que en la historia hay hechos fundamentales que van marcando los hitos de las etapas, así como los historiadores discuten si fue la caída de Constantinopla o el Descubrimiento de América el inicio de la modernidad, el fin de la Edad Media, yo creo que se va a discutir si fue la caída del Muro de Berlín o la caída de las Torres Gemelas el fin exacto de la modernidad. Lo cierto es que a unos y a otros, a quienes pensaban que el socialismo era la utopía, el marxismo era la utopía que llevaba al mundo perfecto, el Muro de Berlín derribó la ilusión y la utopía.

Anoche le comentaba al Gobernador, y permítanme la digresión, muy tarde vi una película, que les recomiendo: “La vida de los otros”, una excelente producción alemana, donde plantea finalmente que todos los totalitarismos, cualquiera sea el signo con el cual pretendan vestirse anulan eso de lo que tan maravillosamente nos hablaba Marilina recién, que es la libertad, la autonomía, y también el derecho a nuestra condición humana, contradictoria, compleja, con lados oscuros y lados claros. Esta es la otra cuestión, que también debemos involucrar en el análisis de nuevas categorías de pensamiento, no ya con validez universal, sino comenzar a advertir que luego también de las Torres Gemelas, cuando cae la utopía que se levantó después de la caída del Muro de Berlín, cuando Francis Fukuyama nos anunciaba “el fin de la historia”, en la democracia liberal, también esa segunda caída pone en crisis el concepto de una democracia liberal que se quería imponer bajo forma de globalización, que no es aceptada en todas partes del mundo. (APLAUSOS).

¿Qué significa esto? ¿Qué significa esta negación de las categorías de pensamientos universales y abstractas a ser impuesta como una regla todas las sociedades? Significa esencialmente comprender la complejidad de un mundo y asumir también la complejidad de la condición humana, que nos exige hoy, frente a este mundo admitir la existencia de distintos polos en el mundo, de bloques, que yo creo que va a ser esencialmente en mundo que sobreviene, a ese mundo bipolar, unipolar que se produce luego de la caída del Muro de Berlín y que finalmente culmina con esta sensación que sentimos todos de que las cosas no andan bien para el factor humano en el mundo que hoy tenemos. No significa en absoluto la resignación al cambio y a las transformaciones, no significa el relativismo cínico con que algunos quisieron llenarnos, luego de la caída del Muro de Berlín, significa la aceptación de que también las identidades colectivas, que se creían sepultadas con el fenómeno de la globalización y que bajo las formas de partidos políticos y sindicatos habían sido el signo distintivo de la última etapa de la modernidad iban a desaparecer.

Y no pueden desaparecer porque está en nosotros mismos, y esto es absolutamente científico. No lo descubrí yo lo descubrió un señor que se llamaba Sigmund Freud y que establece en la emoción humana, en el afecto el componente básico que acompaña a la racionalidad y a la inteligencia y que ambos son los que constituyen precisamente a la condición humana.

¿Qué significa entonces un mundo multipolar, complejo, con diversidades culturales? ¿Será el choque de civilizaciones, que nos preanunciaba Samuel Huntington, allá por la década de los 90. No, yo no creo tampoco en eso, creo en la posibilidad de articular entre los distintos bloques que casi naturalmente en base a identidades comunes, a espacios geográficos, historias comunes van consolidándose en el mundo. Y en ese sentido creo que el espacio latinoamericano es un espacio concreto, que exige categorías propias de pensamiento. No porque no podamos identificar cuestiones que tengan validez universal.

Yo creo que derechos humanos, no solamente con el concepto de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en París, allá por 1948, sino con un sentido más amplio y más profundizado aún de los derechos humanos, admitiendo la diversidad cultural, étnica que muchas veces implica esta noción de derechos humanos la que nos va a exigir una apertura mental, que nos permita admitir, aceptar que pueda haber gente que piense que otro tipo de asociación política a la que nuestro pensamiento occidental considera como el más importante, y que yo lo considero porque soy hija de esa tradición occidental, pero puede haber alguien, pueden haber sujetos históricos, sociales, populares, que conciban otras formas de asociación política. Y esto debe ser interpretado, decodificado, aceptado y procesado en esto que decimos nosotros: el factor humano y el proyecto del sujeto humano.

Podríamos decir entonces, que si alguna vez, como parte de una generación soñamos con cambiar el mundo, hoy estamos más humildes, apenas queremos cambiar a nuestro país y ayudar a que cambie la región. (APLAUSOS). Pero me parece que en este comenzar a aceptar la imposibilidad de dar cuenta del todo en una ideología, la imposibilidad de aceptar ser el todo, el orgullo o la vanidad intelectual, que por ejemplo tuvo la Ilustración, que pretendió querer explicar el mundo para siempre, debemos entender que muchas cosas y casi nada es para todos y que mucho menos es para todo el tiempo. Porque además saben una cosa, me encanta vivir y ser parte de un género en el que la sorpresa, el pensamiento diferente, la realidad que cambia es interpretada, decodificada y afrontada.

Hemos sido esencialmente sujetos no para vivir siempre, históricamente, a través de los siglos de la misma forma y con las mismas etapas civilizatorias, sino para transformar y modificarnos permanentemente. Esto es lo que nos diferencia a los humanos, del resto de la escala animal: la posibilidad de transformar, la posibilidad de modificar, de repensar, de revisar categorías, de revisar pensamientos con absoluta libertad, autonomía y apertura mental.

Y se me ocurre entonces, con mayor humildad que en el pasado, que en este bloque concreto de Latinoamérica, en este espacio concreto de la República Argentina, categorías de pensamientos con claves como derechos humanos, con un concepto inclusive más amplio. Durante el siglo pasado los derechos humanos tuvieron para nosotros en la región la significación de la violación masiva, por parte de las dictaduras, masivas y planificadas estos derechos.

Hoy, afortunadamente, ya no tenemos esa violación masiva y planificada de los derechos humanos, pero tenemos otras violaciones: la de la inequidad, la pobreza y la desigualdad, que es la otra gran clave que debe abordar la región. (APLAUSOS). Una región que también es, hacia adentro de sí misma compleja y diversa.

Siempre cuando doy conferencias o tengo encuentros en otras latitudes, en Europa, fundamentalmente, siempre preguntan entre curiosidad y extrañeza por los fenómenos latinoamericanos. El tema del peronismo es un tema que ha desvelado a numerosos intelectuales europeos, siempre nos miran como algo raro, pero en general la región con esos surgimientos de los últimos tiempos es mirado de manera particular.

Un senador socialista francés me preguntaba, en París, en febrero, qué pasa en la región, hay un giro hacia la izquierda. Y yo le decía que es mucho más simple: ahora los gobernantes en América latina se parecen a los gobernados. Yo no sé si será a la derecha, al centro, a la izquierda o al fondo, pero me parece sí que hay una nueva realidad latinoamericana y que tenemos que dar cuenta de esa diversidad, que también tenemos en nuestros propios espacios y proyectos, porque diferentes también son nuestras historias, nuestras identidades y nuestras tradiciones.

El otro día recibía, junto al Presidente Kirchner, al vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, un intelectual de fuste boliviano y él hablaba precisamente de esto: de la diversidad. Él hablaba de un “capitalismo andino amazónico”. Nosotros hablamos de otras realidades, porque otras son las realidades de la República Argentina, frente a Bolivia, a Brasil o frente a Venezuela o frente a Chile. Todos tenemos particularidades, pero creo que las claves de derechos humanos, desigualdad y pobreza y clave, la otra, la tercera, la que no puede estar ausente: la cuestión democrática que tan bien desarrolló, quien me precedió en el uso de la palabra, son los tres elementos que podíamos unirlos en una categoría de pensamiento latinoamericano, que sea la que nos permita interpretar, decodificar esta realidad nueva, nuestra para ser aprovechada en toda su increíble potencialidad.

Somos un continente sin problemas étnicos ni religiosos, muchas veces nos miraron con extrañeza desde los grandes “centros civilizados” con categorías de pensamientos diferentes a las nuestras, muchas veces no se entendieron movimientos de masas, fenómenos sociales que tienen que ver con la otra cuestión del pensamiento que no es solamente la cuestión abstracta y racionalista, como les decía antes, sino también lo emocional e identitario que tiene el afecto en una sociedad para agrupar identidades y entonces construir nuevos colectivos, que es de lo que esto se trata.

Finalmente creo que es muy importante que hombres y mujeres con responsabilidades en la articulación de pensamiento, en su formulación académica, en conjunto con hombres y mujeres que tenemos las responsabilidades concretas de todos los días, de resolver los concretos problemas, interactuemos. Eso es lo que necesitamos: interactuación, pensamiento, idea y práctica; idea y praxis. Eso no es muy nuevo, eso es casi también de la modernidad.

Creo entonces que estamos en un momento crucial, que exige de parte de todos nosotros mucha apertura mental, mucho el estar dispuestos a la sorpresa, a lo nuevo, a lo diferente. Y a no asustarse ante lo nuevo y lo diferente que eso es lo que hace que la filosofía, la política, y en síntesis la vida tengan sentido. Muchísimas gracias y dejamos clausurado formalmente el II Congreso Mundial de Filosofía, muchísimas gracias, pero muchísimas gracias. (APLAUSOS).

3 comentarios:

Anónimo dijo...

esto es para formación? Cristina puede formar a alguien? A dónde vamos.... y nosotros que nos preocupamos en leer y aprender conceptos y teorías un poco mas profundas, una pena.

Anónimo dijo...

¿quiénes son los nosotros que se preocupan en leer y aprender conceptos y teorías tan profundas que no pueden hacer una crítica mínimamente fundamentada?

Anónimo dijo...

comparto. ahora que podemos hacer de nuevo con todo ese discurso. no me queda claro... se financiara mas a los cientificos, se desarrollaran aun mas los recursos de nuestro pais, se llevara a la industria a un nivel lo suficientemente desarrollado para solucionar los problemas de desigualdad social.
(Juan Manuel)